192 research outputs found

    The Enigma of Mobile Money Systems

    Get PDF
    In this paper we argue that the success of mobile banking models represents an enigma in terms of their replicability to other countries. These models offer the opportunity to diminish the financial exclusion suffered by the poor by offering access to credit, savings, and transfers, which are key tools capable of transforming the livelihoods of the poor as well as the efficiency of the market. We show that mobile phones need a complete ecosystem that supports its application to a functioning mobile banking service. The aim of this paper is to contribute to existing knowledge of mobile money across the value chain by providing insight into the mechanisms of m-money and the value propositions within the business of m-banking. We develop a taxonomy of the key drivers of the business model to help assess the replicability of these models in other countries. We focus on models developed in Kenya, the Philippines, and Brazil, and explore if some of the conditions present in these models are lacking for a widespread adoption in other. We conclude, however, that there appears to be no set of clearly identifiable variables that serve as a basis for success and that those necessary conditions for the replication of m-banking models identified by the existing literature to other countries around the world do not guarantee results. Moreover, we find that some of these conditions are not present in countries where m-banking models have been successful.M-banking, financial inclusion, mobile applications, mobile opportunities, developing countries.

    Final Technical Report 108604: Strengthening Cyber Policy Research Centers in the Gobal South (Latin America and the Caribbean)

    Get PDF
    In January 2018, IDRC awarded Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) funding to create the cyber policy center Centro Latam Digital (CLD). The Center’s objective is to generate rigorous, evidence-based research to provide policymakers in Latin America with the capacity to design and implement inclusive policies that best respond to a new generation of technologies within the regional context. After two years since its creation, CLD plays a critical role in shaping evidence-based digital policy in support of human rights, democracy, social inclusion and economic development at the local, national and regional levels. The specific objectives of this grant were to: - support the cyber policy center in the generation of knowledge in key areas of cyber policy such as innovation, cybersecurity and digital rights to consolidate its role as an innovative thought leader at the national and regional levels; - support the development of capacities of the cyber policy center in cyber policy issue areas in which there is limited knowledge; and - strengthen the advocacy role of the cyber policy center in national, regional and global debates on cyber policy

    Vida informacional de los marginados : un estudio sobre acceso digital en tres localidades Mexicanas

    Get PDF
    Versión en inglés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Informational life of the marginalized : a study of digital access in three Mexican townsEl presente estudio se inscribe en la discusión sobre el impacto de la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en especial, la banda ancha, en la reducción de la pobreza. Identifica las oportunidades y desafíos sobre el impacto de la adopción de TIC en comunidades rurales con distintos niveles de marginación y de conectividad: Las Margaritas, en Catorce, San Luis Potosí; Santiago Nuyoó, en Tlaxiaco, Oaxaca; y Cruz del Palmar, Estancia de Canal y Los Torres, en San Miguel de Allende, Guanajuato. Una de las ventajas principales de la conexión de banda ancha es ofrecer información y servicios que no están disponibles en comunidades con bajo desarrollo. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que para poder aprovechar esta ventaja, el acceso debe acompañarse de un propósito orientado al mejoramiento de los medios de vida. La comparación de comunidades con distintas modalidades de acceso pone de relieve el rol transformador de la capacitación y, en particular, de los infomediarios, para alterar las representaciones previas que los miembros de la comunidad tienen respecto a las potencialidades de Internet. El caso de San Miguel demostró la utilidad de que los hijos socialicen las habilidades al resto de la familia; el compartir un patrimonio común generó incentivos en la búsqueda de información útil para la generación de ingresos familiares. El caso de Santiago Nuyoó corroboró la importancia de los infomediarios, al generar inclusión financiera acompañada por una capacitación a través de una institución que cuenta con instrumentos pedagógicos probados. En este mismo sentido, el “aprender haciendo” (learning by doing) y el “aprender mirando” son importantes sobre todo para que las TIC tengan impacto más allá de los jóvenes, que son quienes concurren a las escuelas y quienes constituyen el público mayoritario de centros comunitarios (telecentros) y cibercafés..

    Informational life of the marginalized : a study of digital access in three Mexican towns

    Get PDF
    Spanish version available in IDRC Digital Library: Vida informacional de los marginados : un estudio sobre acceso digital en tres localidades MexicanasThe weight of family networks plays a crucial role in learning about ICTs. These networks fuel a sense of confidence required to handle knowledge and practices that are initially alien to sectors at the base of the pyramid. Results confirm that so-called “non-instrumental uses” promote “instrumental uses” involving new digital skills and human capital, when children with access to the internet can teach their parents how it can be used. The livelihoods framework focuses on understanding the role played by information and communication in poor communities. Training regarding the use of information geared to the needs of each context is important

    Internet and poverty : opening the black box

    Get PDF
    This book addresses policy questions of whether or not (and even for whom) there are development impacts related to broadband access and alleviation of poverty. Technology can both exacerbate inequality as well as reduce it – depending upon critical elements of the context and related initiatives associated with its deployment. For instance, youth are important mediators for other household members in the process of broadband adoption and skills acquisition, but broadband in schools has mixed effects – it is positively associated with student achievement when there are related changes in classroom activities, but has null or even negative effects without adequate teacher training

    Análisis de los planes nacionales de banda ancha en América Latina

    Get PDF
    Fil: Galperin, Hernán. Universidad de San Andrés. Centro de Estudios de Tecnología y Sociedad; Argentina.Fil: Mariscal, Judith. CIDE; Argentina.Fil: Viecens, M. Fernanda. CONICET; Argentina."La significativa inversión pública en el despliegue de nueva infraestructura de red y las ambiciosas iniciativas de gobierno para el desarrollo de los servicios de banda ancha son señales de un cambio respecto al consenso predominante durante los años noventa en el sector de las telecomunicaciones. ¿En qué medida este cambio representa un regreso al período anterior a la liberalización del mercado y la privatización de los principales operadores estatales? ¿Cuáles deben ser los objetivos de la intervención del Estado en el mercado de servicios de banda ancha, y cuáles son los instrumentos más adecuados para alcanzarlos? Este trabajo analiza estos interrogantes mediante un análisis comparativo de los objetivos, instrumentos y modelos de despliegue de red contenidos en los planes nacionales de banda ancha adoptados por países importantes de América Latina. Se identifican patrones comunes y diferencias entre los planes adoptados por los países de la región, así como respecto a las iniciativas adoptadas por los países desarrollados. Se intenta también contextualizar el análisis de dichos planes en el marco de procesos más amplios de cambio político en la región.

    Profesionalización docente en matemáticas

    Get PDF
    En este grupo se reflexiona conjuntamente sobre los retos de la matemática educativa para coadyuvar, desde la investigación e innovación, en el tema de la profesionalización docente en matemáticas en los diversos niveles educativos nacionales. Dichas reflexiones quedan enmarcadas en el grado de experiencia investigativa y de intervención alcanzada por cada uno de los participantes del grupo en los años recientes, ya sea mediante la teorización del campo, la participación en diversos programas de desarrollo profesional continuo o bien, mediante la participación activa en diversos programas institucionales de formación inicial y desarrollo profesional – continua y avanzada en docencia de las matemáticas

    Recetario comunitario. Saberes, sabores y sentires

    Get PDF
    El proyecto de extensión “Compartiendo saberes, construyendo sabores, conociendo sentires” se configura como una forma de encuentro y relación entre y con las mujeres que sostienen las prácticas alimentarias en los barrios, como copas de leche, comedores y huertas. El proyecto se viene desarrollando desde el 2020, en barrio Villa El Libertador, y durante el 2021, en barrio Pueyrredón; en la ciudad de Córdoba Capital, Argentina, con las cocineras y huerteras comunitarias de “Luz y Esperanza”. Se fundamenta en dos tramas principales que se entretejen. Una de ellas, pone la mirada en la soberanía y seguridad alimentaria. Principalmente en la utilización de los alimentos; como base para retomar y hacer propios viejos y nuevos saberes que contribuyan a las decisiones individuales y comunitarias en torno al alimento. La otra trama se configura desde el arte popular y participativo, como herramienta para repensar las prácticas alimentarias y comunicar saberes, emociones y trayectorias. Entendiendo al arte como espacio promotor del desarrollo de producciones creativas, potencial e importante en la constitución de la propia comunidad como sujeto activo de transformación de su realidad. Durante el proyecto se construyeron dos producciones, el Recetario comunitario “Saberes, sabores y sentires”y el video “Repensarnos en torno al trabajo comunitario, el alimento y el arte”. ¡Las y los invitamos a que puedan recorrerlos, pensarlos, aplicarlos y compartirlos con otros! Sobre el Recetario Comunitario... El Recetario Comunitario “Saberes, sabores y sentires” fue conformado colaborativamente con las mujeres que sostienen el comedor y la huerta “Luz y Esperanza”, con su impronta personal, sus recetas, las que fuimos realizando juntas, los saberes recuperados y afianzados a lo largo del proyecto, miradas sobre su trabajo, historia y anhelos para el futuro. Se trabajó en dos formatos, libro acordeón y cuaderno libro-arte. El primero de ellos se realizó con la intención de contar con un objeto de fácil acceso y más económico para compartir con otros; mientras que el cuaderno libro arte expresa en mayor profundidad el recorrido. La materialidad de este recetario, también se plantea como una contribución en el proceso de afianzar y valorar los saberes, experiencias y recursos de aquellos que participan y sostienenprácticas comunitarias de trabajo similares en otros barrios. Por otro lado, desde el plano académico que demarca la enseñanza universitaria, incluye la posibilidad de que las y los estudiantes en formación tomen contacto con otras realidades y experiencias; y a partir de ello tensionen los aspectos metodológicos y didácticos y se abran nuevos interrogantes, ampliando lo conocido o aquello que se creía conocer. Sobre la producción audiovisual... El video “Repensarnos en torno al trabajo comunitario, el alimento y el arte” se plantea como la instancia final de una reflexión colectiva acerca de experiencias, desafíos, anécdotas, dificultades o aspectos del rol y trabajo que las mujeres de “Luz y Esperanza” consideraban importantes visibilizar; realizando a su vez un recorrido en el tiempo.Fil: Carpio, Sara Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Grill, Judith B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.de la Horra, Ana E. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat. Área de Extensión; Argentina.Barrera, Gabriela Noel. Universidad Nacional de Córdoba. IcyTAC-CONICET; Argentina.Barrera, Gabriela Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Hernández, Alejandra F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Cuggino, Sofía G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Biología Celular; Argentina.Wirtz Baker, Julia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA-CONICET); Argentina.Domenech, Maribel Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Jaimes, Nilza. Movimiento Evita Córdoba. Frente Agrario Evita; Argentina.Minchola, Marilyn. Movimiento Evita Córdoba; Argentina.Uriol, Lesly. Movimiento Evita Córdoba. Frente Agrario Evita; Argentina.Uriol, Mónica. Movimiento Evita Córdoba; Argentina.Vera, María. Movimiento Evita Córdoba. Frente Agrario Evita; Argentina.Echevarría, Stefany Mays. Movimiento Evita Córdoba; Argentina.Suarez Maran, Karen. Movimiento Evita Córdoba; Argentina.Guzmán, Noelia. Movimiento Evita Córdoba; Argentina.Jaimes, Florencia. Movimiento Evita Córdoba; Argentina.Ortiz, Esperanza. Movimiento Evita Córdoba. Frente Agrario; Argentina.Evita Uriol, Silvia. Movimiento Evita Córdoba. Frente Agrario Evita; Argentina.León, Jessica. Movimiento Evita Córdoba. Frente Agrario Evita; Argentina.Mariscal Coronado, Vicky. Movimiento Evita Córdoba; Argentina.Rojas, Yara. Movimiento Evita Córdoba; Argentina
    corecore